sábado, 3 de diciembre de 2011
Argumento razonado sobre por qué Peña Nieto será presidente
lunes, 17 de octubre de 2011
Crónica del Corona Capital o La horda civilizada
M83 no desmereció, bailábamos despreocupados disfrutando esa sensibilidad pop tan à la Françaicese. Lamentablemente, como muchos otros grupos, los escuchamos por menos tiempo del que nos habría gustado, si tan solo la programación hubiera sido más escalonada.
Al terminar Editors vimos la increíble cantidad de gente que se acercaba para apartar lugar, el motivo era claro: Portishead. Decidimos sacrificar casi todo Moby --el artista, junto con Beth Gibbons, con la mejor entrega espiritual y, si se permite la expresión, de mayor estatura moral del festival-- y escuchar sólo de lejos a The Rapture --que por cierto se escuchaban muy bien-- por no perder detalle de la verdadera razón para estar ahí: los de Bristol.lunes, 3 de octubre de 2011
Cuerpos fundidos (cuento)
domingo, 2 de octubre de 2011
Sobre la palabra "palabra"
Ni los griegos ni los romanos tenían una palabra como la que usamos actualmente: “palabra”. En griego se tenía “ὀνομα” (nombre) y en latín “verbum”. Tal vez por ello los griegos, cuando marginalmente se preguntaron por el lenguaje, difícilmente se preguntaron por otra cosa que no fuera la función de nombrar (cfr. Platón, Crátilo).
Pero ¿toda palabra es un nombrar?, ¿qué hay de las preposiciones, artículos, conjunciones? “En”, “el”, “y”, “con”, ¿nombran algo? Esto es algo que difícilmente podría ser cuestionado por una lengua altamente sintética como el latín.
El uso de “palabra” como lo conocemos actualmente parece ser una innovación de las lenguas vernáculas que introdujeron artículos definidos, indefinidos, entre otros cambios. “Palabra” quizás desplazó del centro la función hegemónica del nombrar en el ὀνομα griego y la indicación de una acción en el verbum latino –como el Dios bíblico que crea, hace con el verbo, siendo el primero que supo how to do things with words.
“Palabra” viene del término latino parabola, que viene del griego παραβολή: παρα (al margen de) y βολή (lanzar). En latín significaba comparar, establecer un paralelo entre dos cosas. Luego llegó a tener el sentido de “narración” y se convirtió en paraula, cuyo verbo es paraulare, del que vendrían el francés parler y el italiano parlare. Así, en las lenguas vernáculas el sentido palabra y hablar surge de manera cercana a “parábola” y “narración”.
El término castellano “palabra” se introdujo en el s. XII, en el castellano medieval hablar se decía fablar (del latín fabular, “contar historias”), próximo al portugués actual falar. Estas modificaciones en la relación con el lenguaje habrían de acompañar a los cambios ontológicos y políticos que se dieron durante el Renacimiento y la Modernidad.
De modo que hablar con palabras es inevitablemente contar historias con parábolas, algo que Nietzche acabaría de mostrar con toda su fuerza.
miércoles, 10 de agosto de 2011
miércoles, 3 de agosto de 2011
jueves, 28 de julio de 2011
Un instante de gracia (soneto ready-made)
desbaratada la ficción del Tiempo,
imagen del hechizo que más quiero.
¡Y el cielo sin girar tu radiograma!
Enfermedad que crece si es curada:
sentir que la vigilia es otro sueño
y pretender seguir tu pensamiento.
Tengo una gran distracción animada.
Con falsos silogismos de colores
la invulnerable eternidad se abisma.
Haz que temblando con sudor despierte.
Las modistas, de blanco, en los balcones.
En cada una de las blandas esquinas
nuestras miradas. Yo, sin lucha, inerme.
[Instrucciones: dar click sobre el verso para ir al poema original]
viernes, 22 de julio de 2011
martes, 19 de julio de 2011
Nota marxnichefucospinozalacaniana
Creo que si a la explicación del valor de la mercancía y el dinero que hace Marx le agregamos una genealogía de la valoración (Nietzche) como "positividad política" (Foucault), basada en la naturaleza del deseo en una perspectiva dada por Spinoza y Lacan obtendríamos dinamita pura.









